miércoles, 16 de mayo de 2018

La familia

La familia, para mí las personas más importantes en tu vida, siempre habrá excepciones, pero yo desde siempre sueño con formar la mía con mis hijos, siempre en plural, desciendo de familias numerosas y no me imagino unas navidades donde no falte espacio o una fiesta de cumpleaños llena de gente y jaleo. Pero lo que importa aquí es que piensan los niños, vamos a ello.

Los niños definen la familia como un grupo de personas que viven juntos y se quieren. Añaden también que son una mamá, un papá y unos hermanos, pero más tarde lo retiran y afirman que depende del caso. Entonces empiezan a comentar los tipos de familias, con dos mamás, dos papás, padres separados y papá o mamá que se ha muerto. Comentan que todas son iguales y que no hay que ser machista.

Sin saber cómo entran en un debate de si las familias deben educar o no a los niños y acuerdan que sí, que las familias deben educar y en el cole enseñar, pero que pueden tener problemas ya que hay niños muy brutos y revoltosos, que no obedecen porque están con la Tablet o que sus padres tengan que trabajar y no puedan pasar tiempo con ellos.

Para terminar, cabe destacar, que desconocen las familias monoparentales, que cada vez son más comunes y están más extendidos. Seguramente lo desconozcan por no saber que exista esa opción, pero lo acepten igual que todas las que conocen.

martes, 15 de mayo de 2018

El tutor


El tutor, esa persona por la que siendo alumno de Educación Infantil sientes una admiración infinita, la persona perfecta cómo la que te gustaría ser, el más guapo, más alto, más listo sin ninguna duda es él. En primaria ya es otra cosa, las tareas que manda para casa, la manía con que te sepas las tablas y siempre preguntarte la del 7 que es la que peor te sabes, exámenes y un sinfín de cosas que no suelen gustar.

Me he ido a preguntar a nuestros niños que opinan de su tutora y esto es lo que me han contado:

Su tutora es la responsable de ellos, quien les enseña los conocimientos más importantes y quien mejor les conoce ya que les da muchas asignaturas y pasa mucho tiempo con ellos, y esto les gusta, porque así confían más en ella y en su trabajo.

La tutora cuenta a los padres lo que hacen en clase, si adquieren los conocimientos o tienen problemas con alguno, es quién organiza la clase. Además, tiene una labor muy importante que son las tutorías, dónde informa a los padres como vamos o si algo le preocupa de nosotros y juntos pueden encontrar las soluciones.

No podía olvidarme de preguntarles por el periodo de adaptación, pero me dijeron que no se acordaban de haber hecho ninguno, les explique que lo hicieron en 3 años y lo que era y comentaron que lo veían importante para ir conociendo a la tutora y a los compañeros poco a poco.

Como conclusión queda una reflexión muy bonita, y es que el tutor es una figura importante en cualquier clase que se precie y aunque en infantil lo admiran más en primaria agradecen que esté y son conscientes de su labor.


martes, 8 de mayo de 2018

La televisión educativa


La televisión, esa caja que reproduce mediante luces imágenes con movimiento y sonido, con la que puedes conocer mundo, entretenerte o enterarte de las últimas noticias, ¿qué pensarán nuestros niños de ella y su papel en la educación?

En un principio, sin reflexionar, creen que es imposible que la televisión tenga algo de educativo, que es solo entretenimiento o actualidad. Una vez reflexionado, la opinión va cambiando, dicen que sí tiene una parte educativa, pero solo para los pequeños y que son dibujos como “Dora, la exploradora” “Caillou” o “Manny Manitas”.


Según su reflexión va progresando me cuentan que con la tele se pueden aprender los colores, los números, las figuras, vocabulario o algunos valores como el respeto. Añaden que estaría bien usar programas educativos en clase, aunque en naturales a veces les ponen “Erase una vez El Cuerpo Humano” les gustaría que fueran más veces y también en otras asignaturas, ya que es un método entretenido, con el que aprenden sin aburrirse. Aunque también me comentan que ver mucho la tele es malo porque te vicias y te puedes quedar ciego, pero que un poquito es bueno.

Con todo ello, me doy cuenta de que a los niños les gusta aprender con ciertos contenidos digitales bien utilizados, ya que no es solo poner el vídeo y olvidarse, si no ver lo explicado por la maestra de una forma más visual y reflexionar sobre lo que han visto y diversas situaciones prácticas donde ocurra y sea necesario.

Los niños y sus derechos


Pregunté a los niños sobre los Derechos de los niños a algunos no sabían que existían y no podían imaginar que sería, otros me dijeron que era tener un hogar, alimentación y educación. Después de leérselos les di la oportunidad de que dialogaran sobre ellos.

Hablaron de su persona y decían tener todos, de sus padres que también los tenían, decidieron que el más importante era el de tener educación, porque si no serían analfabetos y no podrían conseguir trabajos buenos, pero no podían olvidar, el hogar, la alimentación y la salud.

Y aunque les costó, llegaron a la conclusión de que no se cumplían, porque había niños que trabajaban, no tenían un hogar, una familia… pero yo me di cuenta de que el derecho a opinar lo habían omitido y se lo recalque, quedaron asombrados, nunca tenían voz en nada y les gustaría opinar de muchos temas, lo malo es cuando les animé a que me hicieran participe de ellos, les debió de entrar el pánico porque todos cambiaron de opinión, me dijeron que no sabrían opinar, que no les habían enseñado, lo que no saben es que ese es el secreto que opinen sin que nadie les enseñe, sin que nadie perturbe sus cabecitas y su infinita imaginación, que ellos son auténticos antes de aprender nada, que son más sabios que alguien unos años mayor, que a los mayores el sistema les apaga y les borran las buenas ideas y el mecanismo para darlas.

sábado, 5 de mayo de 2018

La participación de las familias en los centros


No creo que haya algo más necesario y que se dé menos que la participación de las familias en los centros escolares, las familias lo son todo para los niños, es con quien suelen pasar la mayor parte del tiempo y por lo que es muy necesario que estén en contacto con el colegio para compartir información.

¿Los niños? Los niños opinan exactamente igual, que la educación tiene que ser compartida entre tutor y familia, que no es solo ni de la familia ni del colegio y que deben ir hacia el mismo camino ambos.

Les encantaría que sus padres pudieran ir al colegio a hacer algún taller, contarles en que trabajan o de que practican en su tiempo libre y cómo se práctica, pero que solo van al centro para las reuniones y tutorías.

Proponen que hagan vídeos los padres enseñando algo y se los pongan en clase, ya que normalmente no pueden ir al colegio porque están trabajando y que ellos, los niños, no piensan ir por la tarde al colegio, aunque sea para jugar, que prefieren jugar en el parque.

Esto último es muy curioso, porque todas las recomendaciones para que los padres pueden participar en la escuela es que no se hagan en horario laboral, pero los propios niños dicen que al colegio solo en horario lectivo que fuera de ahí no quieren, entonces ¿para qué vas a hacer actividades fuera del horario lectivo? Son horas extras que no te pagan y los niños además no les hacen gracia, al final pierdes el tiempo.

Personalmente propongo, aunque no creo que llegue a ninguna parte, que los padres puedan faltar al trabajo cuando les toque hacer actividades con la clase de sus hijos en el colegio, es necesario, enriquecedor para todos, y por unas horas que falten un día no creo que pase nada.




jueves, 3 de mayo de 2018

El paro


Niños, ¿hay algo más auténtico e inocente? Esta vez me he interesado por saber que piensan ellos del paro y no sabéis lo que me han contado.

Para empezar, tenían clarísimo que en paro están las personas que no trabajan porque no encuentran trabajo, algunos iban más allá y decían que les dan dinero, a lo que el resto respondía que no porque eran pobres y no tenían dinero.

Comentaban que había paro por la falta de trabajo en España y porque los que tienen dinero lo quieren todo para ellos y no se preocupan del resto. Creen que hay gente que podría ayudar a los pobres pero que no lo hacen y aseguran que ellos si tuvieran la oportunidad ayudarían a los que lo necesitaran.

Son conscientes de que a los niños también les afecta el paro de sus padres, ya que no pueden costear sus estudios y seguramente ellos también irán al paro por falta de formación. Añaden que estar en paro deprime a los padres y a consecuencia de ello los niños también se deprimen.

Como soluciones proponen crear trabajos, más ayudas para las familias sin dinero y sobre todo para que todos los niños puedan formarse y cuando sean mayores trabajar.

Al final me han hecho comprender que los niños son el futuro, pero que si quisiéramos podrían ser el presente y aportar su punto de vista a miles de problemas que nos atañen hoy en día y de los que son apartados, quizás no solucionándolos, pero sí encontrando diferentes vías de escape.

Comunidad Escolar

Ha llegado el momento de saber que se les cuenta a los niños de su colegio y la comunidad que lo conforman. No es de extrañar que desconozcan el significado de “Comunidad Escolar” lo que es más raro es que una vez explicado piensen que solo son los profesores, cuando incluso entran ellos y sus padres.

Se les informa de que ellos también tienen voz mediante el delegado de la clase, pero no saben lo que es ni tienen uno. Piensan que es una buena idea, ya que un compañero podría contar las inquietudes de la clase al profesorado y equipo directivo. Formulan propuestas entre ellos: formas de evaluar diferentes a los exámenes, trabajar la lectura de forma oral y no por escrito, que los fines de semana no les manden tanta tarea, ya que son para descansar…

Por último, se les pregunta que si les parecen apropiados la actuación de los profesores cuando se portan mal, dicen que sí, que se les castiga sin recreo o copiando, que lo que estaría mal es que les pegaran.

Con todo ello, más mi experiencia propia, me hace reflexionar, ¿cuántos maestros están ahora mismo sin que le guste su trabajo y ocupando un puesto que alguien desea conseguir y por más que se esfuerza no es capaz? Demasiados. ¿Las oposiciones realmente sirven para que los mejores maestros lleguen a ejercer o es solo la criba más fácil para seleccionarlos, sin importar si son válidos, el bien de los alumnos y por tanto descuidando el futuro?

A los niños les enseñamos que todo está bien tal y como está, se les pone una venda en los ojos para que no vean opción de mejora. Se me viene a la mente un vídeo donde se ve a los niños entrar a la escuela de colores alegres y salen de la escuela grises y apagados (aunque no he sido capaz de encontrarlo) hasta el día de hoy nunca entendí y valoré el mensaje y la gran verdad que cuenta.

Quizás no es solo huir de las fichas o pasarse a lo digital, quizás hay algo más detrás.